Psicología en Latinoamérica y en Colombia
Introducción
La
evolución histórica de la psicología en Latinoamérica y en Colombia, se da a
partir de dos movimientos importantes, denominados movimiento teórico –
metodólogo y movimiento critico en la psicología social, donde esta última
tiene gran influencia en los dos, partiendo de un enfoque extensivo-
descriptivo.
Asimismo,
la psicología en Latinoamérica se da en la segunda mitad de la década del
cincuenta y la primera de los años sesenta del siglo XX, desarrollándose a
través de los modelos hegemónicos.
Por
lo previo, se conoce e interpreta nueva información que permite el sustento de
nuevas teorías o aquellas ya dominantes en la historia; reconociendo así que la
psicología en Colombia ha tenido un fuerte desempeño, sobre todo en la
actualidad, dado que ya no se estudian conceptos antiguos sino ideas
fuertemente contribuyentes al buen desenvolvimiento de una psicología que
soluciona problemas sociales, políticos educativos y laborales.
De
esta manera, el presente trabajo está dividido en partes; primero se hallan
objetivos tanto generales como específicos, que ilustran lo que se quiere
lograr mediante una presentación en PowToon sobre la psicología en
Latinoamérica y en Colombia; en segundo lugar, se evidencia un pantallazo del
producto final de la presentación, con su respectivo link de acceso, en donde
se puede observar un video del que florecen textos, imágenes y audios que
favorecen un entendimiento sencillo, didáctico e innovador del tema; dentro de
este se percibe el saludo del grupo, la descripción de los movimientos, la
explicación de los aportes que realizaron distintos pioneros a la psicología
colombiana, pues son elementos que sustentan su aparición, además de analizarse
los campos de la psicología y su evolución en Colombia, lo que se da por medio
de un mapa mental incluido en el PowToon y por último, los nuevos aportes que
se ejecutarían a la psicología, creados por cada integrante del grupo. Todo lo
anterior, concede un aprendizaje significativo y pedagógico para los
espectadores y sus autores.
Finalmente,
en el contenido de este texto, se dan a conocer dos conclusiones de la
actividad desarrollada, las cuales demuestran un sustento teórico de las lecturas
de la Unidad 3 y evidencia la reflexión de estas. Así, se exhibe a su vez, la
bibliografía, donde se manifiesta puntualmente el uso de las Normas APA y la
veracidad de los enunciados o párrafos.
![]() |
GENERAL |
Dar
a conocer los aspectos sustanciales del desarrollo histórico de la psicología
en Latinoamérica y en Colombia, a través de herramientas digitales creativas e
innovadoras.
![]() |
ESPECÍFICOS |
Utilizar
PowToon como instrumento tecnológico perteneciente a la web 2.0, el cual
concede la promoción del aprendizaje didáctico.
Fomentar
la representación de ideas sobre la psicología en Latinoamérica y en Colombia, mediante
imágenes o videos novedosos y explicativos de forma resumida.
Mantener
activa la participación en las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
analizando el tema en diferentes páginas, para comenzar a desarrollar el
pensamiento creativo.
El
desarrollo de las lecturas me permitió comprender que la psicología en Latinoamérica
ha sido muy influyente. Asimismo, la psicología en Colombia, ha contado con
pioneros sumamente importantes, que de un modo u otro han contribuido a su buen
desenvolvimiento, planteando teorías, creando laboratorios, fundando
asociaciones y sociedades, pero sobre todo, difundiendo sus puntos de vista a
futuros psicólogos para que sigan mejorando esta ciencia dentro del país.
Por
lo tanto, tener un conocimiento claro sobre el tema es fundamental, dado que
captamos ideas básicas sobre los campos psicológicos en Colombia, como lo son
la psicología psicoanalítica, psicología humanista, psicología cognitiva,
psicología de la liberación y el análisis del comportamiento; los
representantes más destacados que han hecho historia en la psicología colombiana,
entre estos se halla Luis López de Mesa, Mercedes Rodrigo y Agustín Nieto
Caballero; además de conocer los movimientos predominantes en la psicología
Latinoamérica (Teórico – Metodólogo y movimiento critico en la Psicología
Social); logrando así, desempeñarnos adecuadamente en ámbitos académicos,
laborales y sociales, donde podríamos sobresalir como psicólogos ampliamente
informados.
Realizar
la presentación de Powtoon, es un paso sustancial para cumplir los objetivos
propuestos y desarrollar pertinentemente nuestros procesos cognitivos,
funciones ejecutivas o metacognitivas, en vista de que al hacerlo se requiere
de un esfuerzo mental muy alto, tanto para el buen funcionamiento de los
sentidos, como para estimular el pensamiento creativo, la reflexión sobre
nuestro propio conocimiento, la planificación, la organización y la memoria de
trabajo.
![]() |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS |
Ardila,
R. (2013) Historia de la Psicología en Colombia. 8. Enfoques conceptuales de la
psicología en el país. Pp 75-90. Colombia: Editorial El Manual Moderno.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2084/libro.php?libroId=343
Ardila,
R. (2013) Historia de la Psicología en Colombia. 9. Los pioneros de la
psicología colombiana. Colombia: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2084/libro.php?libroId=343
Estupiñan
Sánchez, E. (30, 01, 2017). La psicología en Latinoamérica. [Archivo de video].
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10782
González,
F.L., (2009) Revista Electrónica Internacional de la Unión Latinoamericana de
Entidades de Psicología. Historia de la psicología No. 17. La psicología en
América Latina: algunos momentos críticos de su desarrollo. [En línea].
Recuperado de http://www.psicolatina.org/17/america-latina.html
Tena,
H. (2015). ¿Cómo crear un vídeo en Powtoon? [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DyWUa7N_jIA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario