martes, 12 de diciembre de 2017

Fase 4: E-evaluación


IMPORTANCIA DE LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN LA FORMACIÓN COMO FUTUROS PSICÓLOGOS



¿Qué importancia tiene la historia de la psicología en su formación como futuro psicólogo?



Autora: Ingrid Paola Monsalve Salazar 

La historia de la psicología es de suma importancia tanto para aquellos individuos profesionales en psicología, como para los que aun la estamos cursando. De esta manera, estudiar, analizar e interpretar la historia de la psicología en mi formación como futuro psicólogo es sustancial, pues a partir de esta es que puedo formarme realmente como un buen psicólogo, identificando teorías reconocidas, la evolución de esta en varios países, el desarrollo que ha tenido en el contexto latinoamericano  y colombiano, y muchos otros aspectos que me permiten transformar ideas simples y complejas sobre el tema. Además, la construcción de esas representaciones mentales, concede el placer de basarme o guiarme en un enfoque psicológico tanto teórico como practico. Finalmente, en el desarrollo de ese conocer la historia de la psicología, pongo en funcionamiento muchos de mis procesos cognitivos, fomentando así diversas áreas de estudio de la psicología; aprendiendo también las diferentes formas como el ser humano se comporta individual o colectivamente, teniendo claro los recursos que se deben utilizar para dar paso a un cambio interno del ente según su conducta. Adicionalmente, una de las razones más esenciales, es que se demuestra dónde estamos parados, para que y por qué.





Autora: Yerlis Andrea Ortiz 

Es importante porque nos brinda grandes conocimientos, aunque no se trata de enumerarlos a todos, si no de considerar que cada uno de estos que hemos adquiridos son los más beneficiosos para ser aplicados el día de mañana en nuestro campo profesional.
Para comprender el desarrollo histórico de la psicología, cabe anotar que se deben tener presente los distintos conocimientos que logran impulsar esta nueva forma de ver al ser humano y los aportes que han dejado diferentes autores, a quienes debemos identificar claramente, los cuales contribuyeron enormemente en muchas de las etapas de la historia.  De la misma manera, hay que tener claro conceptos como el comportamiento humano, la mente, el análisis de lo cognoscitivo, atención, motivación, funcionamiento del cerebro, inteligencia, pensamiento, personalidad, relaciones personales, conciencia e inconsciencia, entre muchos otros que nos alimentan como futuros profesionales.  





Autora: Rosa Elvira Jiménez 

La historia de la psicología es sustancial, ya que en base a los conocimientos obtenidos de grandes representantes, se logran nuevas experiencias. Por otra parte, con la historia de la psicología podemos alcanzar ideas importantes, las cuales influyen en mi desarrollo formativo como futuro psicólogo; es decir, ayudan al momento de atender, comprender o analizar un caso específico en muchos ámbitos de la vida cotidiana.  



Fase 3: Psicología en Latinoamérica y en Colombia

Psicología en Latinoamérica y en Colombia


Introducción 


La evolución histórica de la psicología en Latinoamérica y en Colombia, se da a partir de dos movimientos importantes, denominados movimiento teórico – metodólogo y movimiento critico en la psicología social, donde esta última tiene gran influencia en los dos, partiendo de un enfoque extensivo- descriptivo.

Asimismo, la psicología en Latinoamérica se da en la segunda mitad de la década del cincuenta y la primera de los años sesenta del siglo XX, desarrollándose a través de los modelos hegemónicos. 

Por lo previo, se conoce e interpreta nueva información que permite el sustento de nuevas teorías o aquellas ya dominantes en la historia; reconociendo así que la psicología en Colombia ha tenido un fuerte desempeño, sobre todo en la actualidad, dado que ya no se estudian conceptos antiguos sino ideas fuertemente contribuyentes al buen desenvolvimiento de una psicología que soluciona problemas sociales, políticos educativos y laborales.

De esta manera, el presente trabajo está dividido en partes; primero se hallan objetivos tanto generales como específicos, que ilustran lo que se quiere lograr mediante una presentación en PowToon sobre la psicología en Latinoamérica y en Colombia; en segundo lugar, se evidencia un pantallazo del producto final de la presentación, con su respectivo link de acceso, en donde se puede observar un video del que florecen textos, imágenes y audios que favorecen un entendimiento sencillo, didáctico e innovador del tema; dentro de este se percibe el saludo del grupo, la descripción de los movimientos, la explicación de los aportes que realizaron distintos pioneros a la psicología colombiana, pues son elementos que sustentan su aparición, además de analizarse los campos de la psicología y su evolución en Colombia, lo que se da por medio de un mapa mental incluido en el PowToon y por último, los nuevos aportes que se ejecutarían a la psicología, creados por cada integrante del grupo. Todo lo anterior, concede un aprendizaje significativo y pedagógico para los espectadores y sus autores.

Finalmente, en el contenido de este texto, se dan a conocer dos conclusiones de la actividad desarrollada, las cuales demuestran un sustento teórico de las lecturas de la Unidad 3 y evidencia la reflexión de estas. Así, se exhibe a su vez, la bibliografía, donde se manifiesta puntualmente el uso de las Normas APA y la veracidad de los enunciados o párrafos.  






GENERAL

Dar a conocer los aspectos sustanciales del desarrollo histórico de la psicología en Latinoamérica y en Colombia, a través de herramientas digitales creativas e innovadoras. 

ESPECÍFICOS 

Utilizar PowToon como instrumento tecnológico perteneciente a la web 2.0, el cual concede la promoción del aprendizaje didáctico.

Fomentar la representación de ideas sobre la psicología en Latinoamérica y en Colombia, mediante imágenes o videos novedosos y explicativos de forma resumida.
Mantener activa la participación en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, analizando el tema en diferentes páginas, para comenzar a desarrollar el pensamiento creativo. 











El desarrollo de las lecturas me permitió comprender que la psicología en Latinoamérica ha sido muy influyente. Asimismo, la psicología en Colombia, ha contado con pioneros sumamente importantes, que de un modo u otro han contribuido a su buen desenvolvimiento, planteando teorías, creando laboratorios, fundando asociaciones y sociedades, pero sobre todo, difundiendo sus puntos de vista a futuros psicólogos para que sigan mejorando esta ciencia dentro del país.
Por lo tanto, tener un conocimiento claro sobre el tema es fundamental, dado que captamos ideas básicas sobre los campos psicológicos en Colombia, como lo son la psicología psicoanalítica, psicología humanista, psicología cognitiva, psicología de la liberación y el análisis del comportamiento; los representantes más destacados que han hecho historia en la psicología colombiana, entre estos se halla Luis López de Mesa, Mercedes Rodrigo y Agustín Nieto Caballero; además de conocer los movimientos predominantes en la psicología Latinoamérica (Teórico – Metodólogo y movimiento critico en la Psicología Social); logrando así, desempeñarnos adecuadamente en ámbitos académicos, laborales y sociales, donde podríamos sobresalir como psicólogos ampliamente informados.   

Realizar la presentación de Powtoon, es un paso sustancial para cumplir los objetivos propuestos y desarrollar pertinentemente nuestros procesos cognitivos, funciones ejecutivas o metacognitivas, en vista de que al hacerlo se requiere de un esfuerzo mental muy alto, tanto para el buen funcionamiento de los sentidos, como para estimular el pensamiento creativo, la reflexión sobre nuestro propio conocimiento, la planificación, la organización y la memoria de trabajo. 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 


Ardila, R. (2013) Historia de la Psicología en Colombia. 8. Enfoques conceptuales de la psicología en el país. Pp 75-90. Colombia: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2084/libro.php?libroId=343
Ardila, R. (2013) Historia de la Psicología en Colombia. 9. Los pioneros de la psicología colombiana. Colombia: Editorial El Manual Moderno. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2084/libro.php?libroId=343
Estupiñan Sánchez, E. (30, 01, 2017). La psicología en Latinoamérica. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10782
González, F.L., (2009) Revista Electrónica Internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología. Historia de la psicología No. 17. La psicología en América Latina: algunos momentos críticos de su desarrollo. [En línea]. Recuperado de http://www.psicolatina.org/17/america-latina.html
Tena, H. (2015). ¿Cómo crear un vídeo en Powtoon? [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DyWUa7N_jIA

Fase 2: Nacimiento de la psicología científica en la modernidad

Nacimiento de la Psicología Científica


Introducción 

El nacimiento de la Psicología Científica se da en el siglo XIX, lo que es de gran importancia para lo que hoy por hoy se entiende por esta ciencia y que posibilitó el entendimiento de muchos conceptos antes desconocidos, pues en tiempos pasados no hubo aportes realmente seductores a la Psicología, solo se basaban en estudiar la psique denominada como alma, relacionándola con la Filosofía, pero en el siglo anteriormente descrito floreció el ideal de ver el objeto de la Psicología como el estudio del comportamiento humano y su salud mental, alejando totalmente la Filosofía de la Psicología.

El presente trabajo, tiene como principal objetivo fomentar la adquisición de conocimiento a través de dispositivas didácticas que denotan reflexión, creatividad e innovación. Por lo anterior, se presenta el link de una diapositiva en Prezi, la cual exhibe el nacimiento de la Psicología Científica en la modernidad, con aportes sobresalientes que describen cómo nació y por qué, unas características enriquecedoras que permiten conocer aspectos de los problemas, luchas o ventajas que permitieron un buen desarrollo de la Psicología Científica en Alemania, Islas Británicas y Rusia. Asimismo, se identifican los autores más representativos de esta en los mismos tres países, incluyendo sus aportes más sustanciales que le dieron un giro a la Psicología en la modernidad. Seguidamente, se da a conocer un análisis comparativo de la Psicología Precientifica y Científica, en donde se puede observar la influencia de la tecnología en la actualidad, nuevas formas de pensamiento, creación de laboratorios en los que se llevaron a cabo investigaciones que explican mejor el comportamiento del ser humano y como trabaja su mente, todo lo opuesto a lo que era la Psicología en la época clásica y medieval. Por último, se manifiesta una línea de tiempo que evidencia el recorrido de la psicología científica; enseñándose también una nube de palabras en la que se muestra mediante una imagen el nacimiento de esta Psicología. Finalmente, una bibliografía que anuncia la veracidad de los enunciados.  

De este modo, en el desarrollo del documento se exponen tres conclusiones, las cuales se basan en las lecturas de la Unidad 2; es decir, una de cada lectura con un sustento teórico, lo que posibilita una mejor comprensión por parte de los lectores, ya que se muestra de forma resumida la influencia de la ciencia en la nueva era de la Psicología.  








En Alemania, la psicología empieza a interesarse por lo subjetivo, el yo que está detrás de todo. Surge la corriente asociacionista que hace una interpretación genética - biológica de la mente, donde tenemos a Wundt, el fundador de la psicología como una ciencia experimental. Este autor se aventuró en la creación de una «nueva psicología» basada, por un lado, en la metodología de la antropología y por otro, en los métodos experimentales de la fisiología, aunque no todos los filósofos aplaudieron tal iniciativa; el laboratorio de Wundt, situado en Leipzig, alcanzó fama internacional. Su modelo de trabajo empírico se extendió a otras universidades alemanas y parte del extranjero. De esta manera, la Psicología en Alemania, fue en cierta parte la más adecuada, puesto que pasaba por la Revolución Industrial, contó con el apoyo de universidades y gobierno, lo que permitió el florecimiento de grandes proyectos innovadores o tecnológicos y la excelente educación a futuros psicólogos.  

A través de una lectura juiciosa y analítica, vemos como la Psicología Científica tardó un tiempo en instalarse en las Islas Británicas, debido a la reticencia a adoptar laboratorios de investigación y al clima teórico filosófico de las universidades, donde el debate evolucionista dio lugar a una filosofía idealista que ayudó al retraso. Las ideas derivadas de Darwin apoyaron el surgir de la psicología animal o comparada y para el establecimiento de la psicología diferencial. Su mayor contribución fue sembrar la idea de que el origen del hombre también toma parte de lo filosófico y lo biológico, al igual que de lo psicológico, llevando la relación de la fisiología con lo psíquico, de lo cual se generaría el pensamiento de que provenimos de un desarrollo evolutivo mejorado paulatinamente “el origen de la especies”. Asimismo, la Psicología Científica en Islas Británicas tuvo grandes representantes que contribuyeron al desarrollo de esta, como lo son Alexander Bain, con su influencia en el nacimiento de la primera revista del mundo dedicada a la psicología (Mind) y Francis Galton, con la creación del laboratorio antropométrico, en donde empleaba test para medir la ejecución mental de las personas. Así pues, en estas islas se implementó la necesidad de relacionar lo psíquico con lo fisiológico.

Rusia vivió una historia que cambió dramáticamente la economía, el gobierno y la mentalidad colectiva, pues avanzó notablemente de la mano de la represión política sobre la ciencia. Con la llegada del comunismo, la psicología rusa dejó de ser lo que era, perdió todo el arranque idealista, filosófico o espiritual que tuvo en sus orígenes y fue reprimida hasta convertirse en una psicología soviética, de signo materialista histórico-dialéctico. El idealismo de Chelpanov fue sojuzgado (enviándolo a Siberia) y triunfó el materialismo de Vladimir Bechterev, quien creía en planteamientos materialistas que explicaban causalmente el comportamiento por medio de la teoría de los reflejos. El espiritualismo idealista desaparece y da paso a la nueva psicología soviética, lo que nos demuestra que el avance y profundización del estudio de la psicología, se ha visto muy marcado por los procesos históricos que los preceden.






Estupiñan Sánchez, E. (27, 12, 2016). La psicología pre científica. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10596
Estupiñan Sánchez, E. (29, 01, 2017). Psicología en Alemania. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10682
Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 6 La formulación canónica de la Psicología en Europa. La propuesta de Wilhelm Wundt. España: McGraw-Hill. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia
Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 8 Nacimiento y primeros desarrollos de la psicología científica en las Islas Británicas. España: McGraw-Hill.  Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia
Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.). Cap.10 Inicios de la psicología en Rusia. España: McGraw-Hill España. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia

Fase 1: Psicología Precientífica

RESÚMENES

Psicología Precientifica.

La Psicología precientifica, se dio desde la existencia de los filósofos griegos hasta 1879, quienes se centraron en el estudio de las almas. Dentro de esta se desarrollaron tres épocas importantes: la clásica, medieval y moderna.



Periodo Clásico.

En la antigua Grecia, se implementó el pensamiento científico, resolviendo inquietudes por medio de la experiencia, desarrollando siempre esa idea de trabajar el empirismo, como esa fuerza que daba oportunidad de confirmar la realidad de las cosas a través de los sentidos que interactúan con el entorno.

Así pues, autores del naturalismo, como Tales de Mileto, Anaxímenes, Heráclito y Empédocles, basaban sus teorías en los cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra; de la misma manera, algunos defendían que esos elementos podían ser igual de sustanciales, pues son las raíces eternas que constituyen la naturaleza.  

Teniendo en cuenta esto, es necesario explicar que las teorías de los atomistas griegos, Leucipo y su discípulo Demócrito, se oponían a la de los naturalistas, en vista de que consideraban que los elementos básicos o fundamentales son los átomos y el vacío.

Los formalistas por su parte explicaban que las experiencias sensoriales son ilusorias y que las realidades inmutables más allá de esas apariencias sensoriales solo se captan por medio del razonamiento y la lógica. Siendo así, formulistas como Parménides, Zenón de Elea y Pitágoras argumentaban que la realidad es una unidad eterna y no cambiante, pues está constituida por razones matemáticas.

Se considera que la medicina aportó hipótesis fundamentadas en la salud física y mental, dando gran paso a la psicología; Alcmeón sostuvo que el cerebro es el centro de la percepción y la cognición, e Hipócrates, padre de la medicina, también concluyó que el cerebro es el eje principal de las capacidades psicológicas.

Aristóteles se constituye como el primer teórico griego en ofrecer una obra intacta a la psicología, “Sobre el alma”, si bien, sus aportes corresponden a temas psicológicos que se distribuyen entre diferentes libros, como: “Sobre la memoria”, “Sobre los sueños” y “la Ética nicomaquea”. Negaba que la psique pudiera existir independientemente del cuerpo material; hizo demasiados aportes a la psicología cognitiva como sus funciones y clasificación; consideraba que la cognición depende de la imaginación: “Sin una imagen, el pensamiento es imposible”. Él identificó muchos principios que llegaron a formar la base de teorías psicológicas posteriores.


En conclusión, algunos momentos importantes que se dieron en la época clásica, con la influencia de Aristóteles, en la psicología fueron los siguientes: en los años 50 se dio la teoría de la información, en donde se apoyó la psicología cognitiva para deducir que la mente humana es como la de un ordenador y  la psicología de Aristóteles tiene un halo singularmente moderno, en la medida en que se anticipó a la tendencia funcionalista de la psicología cognitiva del siglo XX, con conceptos como conciencia y vitalidad.


Periodo Medieval. 

Las teorías de los naturalistas y formalistas griegos se transformaron en objetos de estudio del escepticismo y el cinismo y en el periodo helenista fueron rechazadas siempre las especulaciones teóricas de los antiguos griegos, porque basaban las suyas en creencias religiosas, fortaleciendo a las iglesias y buscando que las personas actuaran según lo que pedía esta, es entonces como todo este periodo se vio influenciado por las religiones. Aunque los romanos se caracterizaron por ser grandes tecnólogos o administradores, no aportaron mucho al desenvolvimiento de la ciencia, más bien se desempeñaron por haber implementado la religión como fuente principal para sus tareas y formas de vivir.
Los aspectos más sobresalientes de la edad media fueron que la organización de la sociedad Clásica del Imperio Romano desapareció, Europa se aisló de Oriente, mientras el poder político se disgregó, el comercio se hizo mucho más complicado, el feudalismo sustituyó al sistema de esclavitud y el conocimiento clásico quedó en el olvido o al alcance de una minoría. De este modo, la psicología de esa época era sometida a una teología, una era cristiana, en donde tuvo como principales representantes a San Agustín de Hipona y Santo Tomas de Aquino.


El islam, al principio se exterminaron algunas obras de Aristóteles, porque no hablaban de Dios, pero eruditos islámicos y califas como Aarón el Justo, Avicena y Averroes tradujeron y comentaron obras clásicas de Aristóteles o diversos autores, convirtiendo al islam en el depositario del conocimiento y la ciencia clásica.  Incluso, la psicología medieval también floreció con el matemático Alhazen, protagonista del desarrollo de la primera teoría detallada y experimentalmente fundada sobre la percepción visual. 




Periodo Moderno.

Se conoce como el periodo de la psicología filosófica, ya que se desarrolla alrededor de esta, pero aun así ha ido recibiendo un flujo de las ciencias empíricas hasta el último tercio del siglo XXI. Dio un gran paso en el que logró ser definida como Ciencia Experimental al trabajar el método de las ciencias naturales en el análisis de los fenómenos de la vida mental.

Lo más relevante del cambio de edad media a edad moderna fue sin duda alguna la modificación de valores, llamado humanismo quien ha rechazado desde su existencia las especulaciones teológicas y cosmológicas para poner al ser humano en el centro de sus preocupaciones, centrándose cada vez más en el humano que en Dios.


En la Edad Moderna se da la oportunidad de que la naturaleza humana sea explicada desde sistemas filosóficos contrapuestos: la psicología del racionalismo (Descartes, Leibniz, Malebranche y Wolf) o la psicología del empirismo (Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley, Hume). La influencia del racionalismo ha sido importante en tres áreas con la idea de lo cartesiano, en su formulación del racionalismo, en su concepción mecanicista del mundo y en la dualista de los seres humanos; en cambio, el empirismo británico no le interesaba mucho el racionalismo, sino más bien se preocupaba por saber cómo funcionaba nuestra mente, buscando construir una psicología que se apoyara en la experiencia sensible.


Autora: Ingrid Paola Monsalve Salazar

Psicología Precientífica. 

La psicología tiene un gran pasado y en este tiene una historia de interés, la cual nos da a conocer la importancia de comprender y poner en práctica estos conocimientos que fueron creados en la psicología precientifica. 


La psicología fue creada a finales del siglo XIX, en Europa. La psicología es conocida como la madre de todas las ciencias hasta el siglo pasado, ya que la psicología era tratada como una rama de la filosofía que tenía la ocupación de estudiar el alma. Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada precientifica.  







La psicología precientifica está creada por estas etapas: 


Etapa Clásica.

Las explicaciones empiezan a surgir al realizar el desarrollo de la ciencia teórica en Grecia, en siglos pasados el hombre ha desempeñado la curiosidad de indagar sobre todo lo relacionado con la naturaleza, las conductas y los procesos de los humanos; un gran porcentaje de la cultura antigua trataron en algún momento de dar respuesta y entender a la psicología y parte del comportamiento humano. 




Etapa Medieval.

En años pasados después de la guerra de las teorías de los griegos y naturalistas, dieron inicio al estudio del escepticismo y el cinismo, algunos de los periodos fueron testigos de la modificación hacia la filosofía de vida más práctica.
La época helenista se basaba en las creencias religiosas, concientizando a los individuos de la participación en la iglesia o que actuaran según su predicado u creencia; es decir, esta etapa todo fue guiado e influenciado por la religión.  





Etapa Moderna. 

Durante los siglos XV Y XVI se independizó la psicología de la filosofía, queriendo hacer de la primera una ciencia particular, en estas se da a conocer explicaciones científicas o racionales.
Después de la era medieval se pasa del conocimiento teocentrista al humanista, dando paso a la época moderna.
La psicología del emprendimiento se exhibe en el siglo XVII Y XVIII, donde nos da a conocer que esta nos guía al conocimiento de la vida mental y se basa en observar los hechos y las experiencias vividas.
Los empiristas más destacados para esta etapa son Locke, Berkeley y Hume, la gran mayoría de los aportes muestran la teoría de que el conocimiento viene de la experiencia.
Mediante este concepto se destacan los siguientes autores: 
Descartes (1596-1650): Dio a conocer un esquema de acto reflejo y describió con suficientes aportes la importancia de la psicofisiología de las personas.

Spinoza (1632-1677): Defendió la idea de que el hombre es un organismo fisiológico, también nos dice que el cambio en el cuero del hombre es por el cambio del espíritu. 
Leibniz (1646-1716): Decía que la armonía pre establecida entre el alma y el cuerpo actúan simultáneamente, pero deben estar correlacionados, se considera el descubrimiento del inconsciente.



Autora: Rosa Elvira Jimenez 

Psicología Precientifica. 

Es una de las ramas de la filosofía que se ocupa del estudio de las almas y se desarrolla en el seno de la filosofía; fue fundado  en 1879 por Wundt, el cual fue el padre de la psicología  moderna. La psicología precientífica está formada por las presentes etapas, donde cada una tiene sus propios pioneros y sus respectivos conceptos. 


Etapa Clásica. 

Los griegos fueron los primeros  en utilizar  el concepto de la psicología,  considerando el alma como elemento vital. Algunos filósofos como: Platón y Aristóteles  que se centran en el estudio del alma y el cuerpo; también se hallan  los naturalistas,  los formalistas y los médicos.  
Naturalistas: buscaban identificar los elementos fundamentales del mundo natural. 
Tales de Mileto: fue el primer filósofo griego que intento dar una explicación física del universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. 
Anaxímenes: fue un filósofo griego, quien sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y el mundo entero.  
Empédocles: sostenía que había cuatro substancias fundamentales: tierra, agua, aire y fuego. Todas las cosas se forman por mezcla y separación de estos cuatro elementos, estos, según Empédocles son eternamente subsistentes. 
Formalistas: En filosofía, es el modo de ver las cosas desde el punto de vista de su forma esencial.
Parménides: se resistía a creer en el cambio y tenía la idea común en esos tiempos de que todas las cosas de este mundo siempre existieron. 
Pitágoras: sus seguidores pretendían encontrar un sistema que lograra la salvación del alma.
Zenón de Elea: tenía la impresión de que esos argumentos no podían ser válidos, pero resultaba muy difícil encontrarles los fallos. 
Médicos: La medicina griega se basaba en los misterios religiosos y la practicaban los sacerdotes en los templos. Entre los representantes se encuentran Alcmeón e Hipócrates, quienes se centraron en el estudio del cerebro humano.  


Etapa Medieval.

Época eminentemente religiosa, en general en esta época predomina una interpretación dualista y religiosa del hombre; el alma es lo espiritual del hombre (diferente al cuerpo, lo material) y tiene un origen divino, inmortal. El alma es considerada una sustancia propia, inmortal y espiritual que se encuentra presente en todo el cuerpo humano. San Agustín de Hipona y San Tomas de Aquino, fueron grandes filósofos que tuvieron creencias religiosas y creían que el alma es creación de Dios. 

Etapa Moderna.

Los filósofos (Descartes, Spinoza y otros) sostuvieron que el estudio empírico del alma es el objeto de la Psicología. Las ideas sobre psicología pretenden desvincularse de la concepción idealista religiosa, pero no se evidencian avances científicos algunos.  



Autora: Yerlis Andrea Ortiz

Consolidación de los 3 aportes críticos y reflexivos producto de la respuesta individual a la siguiente pregunta:   

¿Por qué es importante conocer la historia de la Psicología?












Ingrid Paola Monsalve Salazar
Conocer la historia de la psicología es fundamental, porque nos garantiza a los futuros psicólogos el  apoyo para la realización de un determinado trabajo, pues  al comprender las teorías que en esta se manifiestan sabremos dar respuesta a interrogantes como: ¿Por qué el ser humano se comporta de tal manera? ¿Cómo funcionan sus procesos mentales? O ¿De qué forma el individuo logra un conocimiento?  Suposiciones tales como la del filósofo Sócrates, quien decía que la psicología está subordinada a la ética o el alma (psique) y es esencialmente moral; la del reconocido filosofo Aristóteles, el cual consideraba que la cognición depende de la imaginación, diciendo que sin una imagen, el pensamiento es imposible; o la teoría de San Agustín de Hipona, basada en  que los individuos solo obtenían un conocimiento gracias a la existencia de una iluminación divina y no por sus capacidades cognitivas.
Asimismo, es importante conocerla, dado que se adquiere  un conocimiento de los momentos importantes, especulaciones de autores griegos, medievales y modernos acerca de la relación alma-cuerpo-sustancia y tiempos en los que se fue desarrollando. También, en vista de que desenvolvemos ideas o entrenamos nuestros procesos cognoscitivos, de modo que permiten tener una percepción, atención, concentración, memoria, pensamiento y lenguaje del tema, un principio para argumentar que la psicología es una ciencia por el simple hecho de que trabaja el método de las ciencias naturales en el análisis de los fenómenos de la vida mental.
En conclusión, leer y analizar la historia en general, otorga un nivel de autoaprendizaje significativo, que sugiere cantidad de reflexiones, autoanálisis y demás concepciones fundamentales que son expuestas siempre que tomemos la decisión de conocer la evolución de un tema específico.








Yerlis Andrea Ortiz
Es importante conocer la historia de la psicología, porque de esta surgen antecedentes históricos sustanciales, como técnicas utilizadas desde el inicio de esta y todo lo que influye en lo teórico y práctico, logrando así, tener clara las bases teóricas y conceptuales de cada uno de los enfoques.
En esta parte de la psicología, se conocen los principales autores de la psicología precientifica, su procedencia o filosofía y posición, de donde se desprenden las hipótesis e ideologías que han conformado las diferentes tendencias psicológicas.
De esta manera, la historia de la psicología te permite tener un amplio conocimiento, además de desarrollar adecuadamente tu intelecto, posibilitándote un poco más de cultura general. Finalmente, al conocerla a fondo, idealizados los aciertos y errores  de la disciplina y sabremos para donde vamos en el proceso histórico de su desarrollo; es decir, como se inicia, cuáles fueron sus aportes y sus evidencias en la psicología actual, la influencia del positivismo, empirismo y racionalismo.







Rosa Elvira Jiménez
Como sabemos, la psicología es la ciencia que estudia los procesos de la mente y el comportamiento de las personas en todos los ámbitos, como lo es el social o cultural; de aquí la necesidad y la importancia de conocer acerca de esta, ya que nos permite identificar las técnicas y orígenes que surgen desde el inicio, los pro y los contra de la psicología a nivel nacional e internacional. Asimismo, la destacan en entornos tanto teórico como practico, convirtiéndola en un campo de investigación, seguimiento y excelencia. Por último, la historia de la psicología nos concede el conocer de distintos temas, todo esto dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas.





Mapa mental.





Estupiñan Sánchez, E. (27, 12, 2016). La psicología pre científica. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10596
El de siempre, (2016). ¿Cómo crear un grupo de estudiantes en Goconqr? [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=vbOtVuBWpjw
Gero, I. (2016). Normas APA 2017 (Sexta edición). [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=efJIdvtrzqY
Greenwood, J. (2011) Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 2.  La ciencia y la psicología en la antigua Grecia. México: Editorial McGrawHill. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278
Greenwood, J. (2011) Historia de la psicología. Un enfoque conceptual. Cap. 3. Roma y el periodo medieval. México: Editorial McGrawHill. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=278
Practicopedía, (2009). ¿Cómo hacer resúmenes? [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=gzFQ9f5Bdmg
Psicoactiva, (2016). Técnicas de Estudio: cómo hacer Mapas Mentales. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=kTyKNCy3mTo
Tortosa, F. & Civera, C. (2006) Historia de la psicología (1a. ed.). Cap. 3 Primeros planteamientos psicológicos en las ciencias del espíritu. España: McGraw-Hill. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10498496&p00=historia+psicologia